Etiqueta: Desarrollo Comunitario

  • Biofiltros para sanear el agua: “Sembrando agua”

    Biofiltros para sanear el agua: “Sembrando agua”

                      El Humedal, Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour

    En proyectos actuales de arquitectura, cada vez hay más interés por integrar sistemas relacionados con el agua. Su disponibilidad, uso y retorno se han vuelto temas urgentes para lograr un bienestar colectivo.

    Los biofiltros han sido una de las soluciones más inspiradoras con las que me he encontrado. Esto se debe a que no solamente atienden el tema del agua por separado. También, desde un profundo entendimiento de la naturaleza, permiten sanear aguas residuales de forma accesible, eficiente y sostenible.

    ¿Qué es un biofiltro?

    En términos generales, un biofiltro es un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la naturaleza. Puede diseñarse de diversas maneras, dependiendo del tipo de agua a filtrar y del uso final que se le quiera dar.

    A diferencia de los sistemas convencionales, que dependen de maquinaria o procesos químicos, los biofiltros utilizan procesos naturales como la alimentación de microorganismos, la filtración a través de sustratos y el uso de vegetación adaptada.

    Alternativas sostenibles: ecotecnologías del agua

    Aunque el concepto lleva varios años desarrollándose, la mayoría de las propuestas que han dominado el mercado son filtros comerciales. Sin embargo, estos requieren recursos contaminantes, tienen un impacto ambiental considerable y son costosos.

    Para contrarrestar esta situación, surgen las ecotecnologías del agua. Estas se diseñan con materiales naturales, reutilizables (como cubetas) o elementos constructivos de bajo costo. Gracias a esto, es posible construir biofiltros caseros que puedan incorporarse a casi cualquier proyecto arquitectónico.

    Tipos de biofiltros de escala doméstica

    Existen biofiltros de diferentes tipos y tamaños. Sin embargo, aquí nos enfocamos en los que pueden instalarse en viviendas particulares:

    Biojardineras

    También conocidas como “lavaderos ecológicos”, tratan aguas grises de lavabos o regaderas mediante flujo subsuperficial. Visualmente parecen jardineras comunes, pero en vez de tierra, usan un lecho filtrante de grava y arena. Sobre él crecen plantas resistentes como platanillo, papiro, juncos o lirios acuáticos.

    Humedales construidos

    Estos sistemas, más grandes y abiertos, pueden recibir tanto aguas grises como negras. Imitan el funcionamiento de un ecosistema acuático como un estanque o laguna. Para ello, usan plantas acuáticas y sustratos por donde fluye el agua, ya sea superficial o subterráneamente.

    Además, son capaces de tratar el agua de una vivienda entera o incluso de comunidades pequeñas.

    En consecuencia, estos sistemas no solo limpian el agua. También regeneran el paisaje y fortalecen los lazos entre las personas y su entorno. Esto se logra al involucrar a la comunidad en los procesos de saneamiento y filtración.

    ¿Cómo funciona un biofiltro?

    A continuación, se describen las etapas principales de su funcionamiento:

    • Captación: se recolectan aguas grises o jabonosas.

    • Filtrado inicial y trampa de grasas: el agua pasa por capas de piedra, reteniendo sólidos.

    • Procesos biológicos: microorganismos en el sustrato descomponen compuestos orgánicos.

    • Absorción vegetal: las plantas absorben nutrientes y contaminantes.

    • Almacenamiento y uso: el agua tratada se reutiliza para riego o servicios no potables.

     

     

    Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias
    Escuela Itinerante del Agua, en la sección “Quiénes somos”. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/
    Casos reales de implementación

    Por ejemplo, la Escuela Itinerante del Agua ha desarrollado procesos comunitarios de diseño y construcción de biofiltros. A través de talleres, promueven la “siembra de agua” como estrategia para enfrentar la crisis hídrica. Su enfoque pedagógico, comunitario y regenerativo ha impactado positivamente a comunidades con acceso limitado al agua potable.

    Actualmente, trabajan en la Península de Yucatán. Su objetivo es ayudar a proteger y revitalizar la mayor reserva de agua subterránea del país.

    El caso UMA: pedagogía viva

    En la Universidad del Medio Ambiente (UMA) también se ha integrado esta tecnología. Por ejemplo, el humedal de tratamiento del campus recibe aguas negras y jabonosas de baños y cocinas.

    De manera técnica, está compuesto por filtros, trampas de sólidos y un lecho de plantas como el platanillo. El sistema está oculto en el paisaje y permite que el agua pase por varias etapas de depuración antes de ser reutilizada.

    Por otro lado, más allá de su función técnica, este humedal es una herramienta pedagógica viva. Permite a estudiantes, docentes y visitantes observar cómo la naturaleza regenera lo que normalmente consideramos desecho.

    El humedal de la UMa – Fuente: Regina Rueda
    Conclusiones: una tecnología con urgencia

    La distribución de agua potable en México no es equitativa. Por ejemplo, muchas zonas rurales y urbanas carecen tanto de agua limpia como de sistemas adecuados de drenaje.

    En estos contextos, implementar biofiltros no solo es viable. También es una forma de empoderar a las personas para cerrar sus propios ciclos del agua.

    Además, frente al cambio climático y la contaminación, estas tecnologías representan una forma concreta de actuar desde lo local.
    Por consiguiente, con creatividad, conocimiento y colaboración, podemos transformar nuestra relación con el agua.

     

    Referencias

    Biofiltra. (s.f.). Biofiltros. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://biofiltra.com/

    CESUMA – Universidad Internacional del Talento. (2022, 9 junio). Breve historia del tratamiento de agua. Recuperado de https://www.cesuma.mx/blog/breve-historia-del-tratamiento-de-agua.html

    Condorchem Envitech. (2021, 15 septiembre). Historia sobre el tratamiento del agua potable. Recuperado de https://condorchem.com/es/blog/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/

    El Humedal. (s.f.). Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour

    Escuela Itinerante del Agua, Escuela Itinerante del Agua. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/

    Fundación Canal. (s.f.). El agua en la antigua Roma. Canal Educa. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/pdf/el-agua-en-la-antigua-Roma-publicacion.pdf

    Permahabitat. (s.f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias

    Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s.f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2

    Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s.f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2

    Universidad del Medio Ambiente. (s.f.). Manejo integral del agua en la UMA. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/manejo-integral-del-agua-en-la-uma/

    Universidad del Medio Ambiente. (s.f.). Los humedales como estrategia para el manejo integral del agua. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/los-humedales-como-estrategia-para-el-manejo-integral-del-agua/

    Escrito por Regina María Rueda Carmona (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

  • ¿Cómo puedo ser parte del cambio que necesita el sector turístico?

    ¿Cómo puedo ser parte del cambio que necesita el sector turístico?

    ¿Qué nos mostró la pandemia?

    Muchas voces reclaman que necesitamos cambios en el sector turístico. La pandemia nos mostró una vez más que el sector es sumamente vulnerable y voluble. Todos fuimos afectados por el Covid-19, ya sea a nivel personal y/o profesional. Todos los sectores industriales sufrieron los impactos, pero el turismo de plano se quedó en seco durante un largo lapso de tiempo. Aún son frescas las imágenes de aeropuertos, playas y plazas vacías. (más…)

  • Medios de Vida – una metodología para conocer un lugar

    Medios de Vida – una metodología para conocer un lugar

    Calidad de vida y bienestar

    Cada lugar es único e inigualable, entendiendo a un lugar como un sistema formado por diferentes elementos bióticos y abióticos, tangibles e intangibles, así como las relaciones entre los mismos. Entonces – ¿cómo se puede comprender la manera en que se construye la calidad de vida en un determinado lugar? 

    (más…)

  • Turismo comunitario en defensa del territorio

    Turismo comunitario en defensa del territorio

    El turismo como herramienta de resistencia

    El turismo comunitario, como bien sabemos, puede ser una herramienta de desarrollo económico local y de conservación del hábitat de los destinos. ¿Podrá también ser una herramienta de defensa del territorio de las poblaciones locales?

    «Seamos Colectividad.

    Seamos Territorio.

    Seamos Resistencia.» (más…)

  • Decenio de Restauración Ecosistémica

    Decenio de Restauración Ecosistémica

    Especialidad: Restauración Ecosistémica

    Nuestro Coordinador de la Especialidad en Restauración Ecosistémica es el Maestro GERARDO TAPIA HERVERT, MVZ. Con una Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo y Maestría en Ciencias Ambientales.

    Actualmente labora en Edugesa A.C. con proyectos en Puebla, Hidalgo y el Estado de México. Fue Director del zoológico de San Juan de Aragón y de Chapultepec. Fué encargado del despacho de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y Coordinador General de Recursos Naturales en el estado de Puebla. 

    (más…)

  • Agroecología en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, regenerando el tejido social

    Por: Rivká Ayala, Febrero 2018.

    La cuenca Valle de Bravo-Amanalco es sin duda un lugar mágico, representado por su gran biodiversidad y por albergar 77 mil hectareas hidroforestales, rios, manantiales y arroyos que drenan a la presa de Valle de Bravo convirtiendolo en un espacio potencial para la generación de vida.

    Uno de los recursos más valiosos que tiene la región, es su campo, el 85% de su vocación productiva esta centrada en el sector agrícola. (SEDAGRO, 2013). Desde la época prehispanica los matlazincas han trabajado la tierra, se dedicaron principamente a la producción de maíz, avena, chícharo y aguacate. (más…)

  • Colectivo Prácticas Narrativas

    Colectivo Prácticas Narrativas

    Colectivo Prácticas Narrativas nace de la inspiración y aprendizaje constante.

    Se busca tratar y facilitar solución a temas como la injusticia, la violencia de género o estado, la defensa de territorio, entre otros que nos lleven a un cambio socioambiental.

    Nos interesan los relatos. De qué bocas salen, qué efectos tienen, a quiénes benefician, qué posibilitan, cómo cambian y dentro de qué historias se desarrollan.

    Así, Colectivo se formó en el 2008 con la intención de explorar y desarrollar las Prácticas Narrativas en un contexto latinoamericano.

    Trabajamos asumiendo que las personas son expertas de sus vidas, que la experiencia es política, y que todas las personas están en un proceso constante de significar y re-significar su experiencia.

    Nos interesan los contextos que posibilitan que las personas y comunidades se vivan desde sus relatos preferidos. Para esto prestamos atención a cómo hacer preguntas que posibiliten movimiento, como vincular vidas a través de temas compartidos y cómo no dejar intactas las estructuras que mantienen la inequidad.

    Colectivo

  • Ser parte de los cambios que necesitamos ver

    Ser parte de los cambios que necesitamos ver

    Mi contacto con la naturaleza es permanente, creo que siempre estamos en contacto con ella, somos naturaleza. Crecí en un Rancho, lo cual me dio mi primera información sobre la naturaleza, eso me inspiró e impulsó. (más…)

  • Vereda del cruce de las Joyas: Creando redes, poniendo manos a la obra

    El Valle de Acatitlán, donde está ubicado el campus de la UMA, ha estado cambiando drásticamente en los últimos años. Desde 2012, cuando se abrió la autopista de cuota que llega de México y desemboca en el valle, la demanda de terrenos por parte de familias de la ciudad ha subido notablemente. Muchos lugareños parcelan y venden sus tierras, mientras los nuevos avecindados construyen casas y levantan rejas y muros. En muchos casos estos muros cortan caminos ancestrales que los habitantes del valle han estado usando para ir a trabajar, llevar a los hijos a la escuela o visitar a familiares. (más…)

  • Programa  VACA  A.C.

    Programa VACA A.C.

    Programa VACA  es  una plataforma  de  construcción  comunitaria sustentable con materiales naturales para el combate a la pobreza habitacional  en  zonas  rurales  y  territorios  indígenas a  través  del diseño participativo e incluyente.

    Para mayor información visita nuestra página: www.programavaca.orgo

    Fb: Programa VACA
    Ig: @ProgramaVACA
    Twitter: @programa_vaca
    Youtube: Programa VACA

  • Sembradores Urbanos

    Sembradores Urbanos

    Sembradores Urbanos es una organización civil ubicada en el Distrito Federal, México, que promueve la agricultura urbana, ofreciendo materiales, semillas, y talleres de capacitación. Tiene un centro de demostración, el Centro de Agricultura Urbana Romita, que fue inaugurado en 2007 como el primer espacio comunitario de agricultura urbana en México.

    sembradores

    www.comuntierra.org

  • La Milpa

    La Milpa

    La Milpa es una iniciativa de los productores de Valle de Bravo. Buscan fortalecer los vínculos, tejer relaciones, apoyar la economía local a través de exposiciones, mercado abierto y participaciones activas con las comunidades que convergen.

    la milpa

    www.fundacionkaruna.org

  • Ecomind

    Ecomind

    Empresa auxiliar en el diseño y ejecución de programas únicos para la práctica generación de agentes de cambio activos a través de la educación y fomento de la cultura ambiental.

    ecomind

  • Centro Bambú

    Centro Bambú

    En el año 2013 funda “Centro Bambú”, Asociación Civil dedicada a capacitar indígenas en la Sierra Norte de Puebla para que puedan autoconstruir sus viviendas con materiales locales, reducir el hacinamiento y mejorar su calidad de vida.

    centro bambu

  • JIRA

    JIRA

    Junta Intermunicipal del Medio Ambiente para la Gestión Integral de la cuenca baja del Rio Ayuquila

    Nuestra misión es activar y coordinar los esfuerzos intermunicipales, estatales y federales, así como impulsar la educación y la participación ciudadana, para la atención y el manejo de la problemática ambiental de la región, que nos permitan revitalizar la región, mediante un desarrollo sustentable que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

    En este sentido, la JIRA es un organismo de gestión ambiental que diseña y aplica estrategias para el manejo integral de la cuenca, atiende y soluciona su deterioro ambiental y garantiza la conservación del patrimonio natural, a partir de las iniciativas locales y a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales de los municipios y con la participación de los distintos sectores de la población, para lograr el desarrollo sustentable y el bienestar humano en el marco de los objetivos y las metas de los Planes de Desarrollo Municipal y de la región de la cuenca.

     

    jira

    http://jira.org.mx

  • Más de 100 herramientas y recursos para emprendedores

    Descubre herramientas y recursos que harán de tu emprendimiento todo un éxito.

    (más…)

  • Radio XUM, la radio de la Sierra

    Radio XUM, la radio de la Sierra

    El 28 de mayo se celebró los 18 años de la Radio XUM, la radio de la Sierra, en Tuxpan, Michoacán y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacan fue uno de los organizadores del evento. José Rodríguez, Director de Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos compartió conversaciones con varios presidentes municipales  y autoridades tradicionales de organizaciones indígenas de la zona. (más…)

  • Viaje de aprendizaje

    Viaje de aprendizaje

    Un indio, un rumano, un alemán, un ayuuk y cinco mexicanas entran en dos camionetas. Parece un chiste, y aunque sí es una historia que contiene muchas risas, se trata del inicio del viaje de aprendizaje que vivimos algunas miembros de la UMA junto con asistentes del simposio de educación disruptiva.

    ¿Qué es un viaje de aprendizaje? Tal vez sea un pleonasmo, pues en todo viaje se aprende, pero en un viaje de aprendizaje se tiene el objetivo específico de visitar ciertos lugares con ciertas personas y de ahí construir algo juntos. En esta ocasión la visita fue a tres universidades en México que consideramos están en la vanguardia de hacer una educación diferente: El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder), La Universidad de la Tierra (Unitierra), y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA). (más…)

  • Simposio Educación Disruptiva en UMA

    Simposio Educación Disruptiva en UMA

    La UMA junto con Unschool of Disruptive Design y la Escuela DIA invitaron a escuelas y universidades que buscan transformar la educación en todo el mundo al Simposio de Educación Disruptiva. Los días 27, 28 y 29 de mayo de este año se reunieron organizaciones de Rumania, Australia, India, Estados Unidos, Costa Rica, Alemania y México en la Universidad del Medio Ambiente para aprender sobre las múltiples experiencias en el esfuerzo de diseñar modelos educativos que puedan cambiar el mundo. (más…)

  • Graduación de Maestrías UMA Generación 2014-2016

    Graduación de Maestrías UMA Generación 2014-2016

    El aprendizaje es experiencia,
    Todo lo demás es información.
    Albert Einstein.

    El día 4 de junio, en las Instalaciones de la UMA, se llevaron a cabo, por la mañana, los exámenes de grado de nuestros estudiantes de la 3ª. Generación de las diferentes Maestrías: Maestría en Administración de Empresas Socio-ambientales (Green MBA), Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable y Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública. (más…)

  • Tierra de Monte, Agricultura Libre.

    Tierra de Monte, Agricultura Libre.

    No es Fertilizante y no es un abono, es vida para tu tierra!

    Propuesta de Agricultura Regenerativa

    Por: Adriana Luna y Daniela Medina (estudiantes del Green MBA) (más…)

  • Escuelas para ser verde

    Las empresas necesitan talento para las áreas de sustentabilidad, conoce las estrategias que siguen para encontrarlo; así como las universidades enfocadas en ello. (más…)

  • Primer Ensamble de Talleres

    Del 6 al 8 de noviembre se llevó a cabo en el campus UMA el primer “Ensamble de Talleres”. Durante un fin de semana tuvimos casa llena, ya que recibimos a más de 50 personas que participaron en 6 talleres: Manejo Integral de Residuos, Cosecha de Lluvia, Agricultura en Casa, Ecología Cultural, Política Pública Ambiental y Cómo Generar Ideas Valiosas. Durante 3 días vivimos un intenso intercambio de ideas, escuchamos nuevas voces y experimentamos el crecimiento de nuestra comunidad de aprendizaje. (más…)

  • 2nda. Cumbre Global de Intraemprendedores Sociales

    2nda. Cumbre Global de Intraemprendedores Sociales

    Del 1ro al 3 de octubre estuvimos participando como miembros y anfitriones de la 2nda. Cumbre Global de Intraemprendedores Sociales y nuestro Campus UMA fué sede de tan importante evento. La Cumbre Global de Intraemprendedores Sociales es un encuentro anual que reúne a un grupo diverso de actores del movimientointrapreneurship social. Los miembros utilizan esta oportunidad para definir nuevas prioridades, el intercambio de información sobre ejemplos prácticos de éxito, contribuyendo así a fortalecer la colaboración dentro de la red y promover la innovación social.

    (más…)

  • Federico Llamas: Por un Mundo Verde.

    Federico Llamas: Por un Mundo Verde.

Save Your Cart
Share Your Cart