Etiqueta: Negocios Socioambientales

  • ¿Está México invirtiendo lo suficiente contra el cambio climático?

    México necesita invertir 1.7 billones de pesos al año para mitigar el cambio climático, según la Secretaría de Hacienda. Descubre por qué esta cifra importa y qué riesgos enfrentamos si no se actúa ahora.

    El cambio climático ya no es una amenaza futura: está afectando la economía, la salud y la infraestructura de México. Según un reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el país necesita invertir 1.7 billones de pesos anualmente —el 6.7% del PIB— para enfrentar esta crisis global. Pero, ¿realmente estamos poniendo el dinero donde se necesita?

    ¿Por qué 1.7 billones de pesos?

    Esta cifra no es un capricho: representa lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y asegurar que México pueda mitigar los efectos del calentamiento global, como olas de calor, sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad. Se requiere una transformación profunda en sectores como energía, transporte, agricultura, agua y urbanismo.

    El alto costo de no actuar ante el cambio climático

    Especialistas de la UNAM estiman que, si no se actúa ahora, los costos acumulados del cambio climático podrían alcanzar hasta 15 veces el PIB mexicano en 2100 (Toribio L, 2025). Las consecuencias ya se sienten: sequías que amenazan cultivos, olas de calor históricas y daños por tormentas más frecuentes y severas.

    Falta de ejecución: presupuesto subutilizado

    Paradójicamente, mientras se estima esa inversión multimillonaria, el gobierno federal dejó de ejercer 16.3 mil millones de pesos asignados a programas climáticos durante el primer trimestre de 2024 (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Esta falta de ejecución afecta 63 programas destinados a la prevención de incendios, manejo de agua, y energía sustentable.

    Avances financieros: ¿suficientes?

    Sí se han dado pasos importantes. Hacienda ha movilizado más de 722 mil millones de pesos mediante bonos sostenibles, incluyendo bonos verdes y sociales (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Además, la creación de una taxonomía sostenible busca dirigir recursos a actividades verdaderamente alineadas con objetivos climáticos.

    Aun así, estas acciones representan menos de la mitad de lo requerido cada año. El desafío no es solo económico, sino político e institucional.

    Obstáculos estructurales al financiamiento climático

    Entre los principales cuellos de botella destacan:

    • Burocracia que retrasa la liberación de fondos

    • Falta de capacitación técnica en gobiernos locales

    • Incoherencia entre dependencias federales

    • Escasa presión social para priorizar la acción climática

    Estos factores impiden que las buenas intenciones se conviertan en acciones concretas y medibles.

    Recomendaciones: ¿qué puede hacerse ya?
    1. Asignar presupuesto multianual para proyectos climáticos.

    2. Capacitar a estados y municipios en gestión ambiental y financiera.

    3. Asegurar transparencia en la ejecución del gasto.

    4. Fomentar la inversión privada mediante incentivos fiscales y mecanismos de riesgo compartido.

    5. Monitorear impactos y resultados con métricas claras.

    Conclusión

    El cambio climático no espera. Cada año que México posterga una inversión climática seria, se multiplican los riesgos económicos, sociales y ambientales. Si bien se ha avanzado en instrumentos financieros, el país aún está lejos de cerrar la brecha de inversión climática.

    Invertir 1.7 billones de pesos anuales no es un lujo: es una necesidad urgente. Si México quiere un futuro resiliente y sostenible, debe actuar ahora. No hay margen para la inacción.

    En la Universidad del Medio Ambiente contamos con distintos programas para ser parte de la solución ante esta situación. Como la MAestría en Administración de NEgocios Sociambientales, el Diplomado de Finanzas Sostenibles o el Diplomado de Economía Circular.

    Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.

    FIRMA:

    Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

    REFERENCIAS:

    UNAM Global TV. (2025, 14 mayo). Cátedra SCHP 2025 «Panorama Económico de México, Crecimiento y retos estructurales» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UlS8At0-W4Q

    Toribio, L. (2025, 16 mayo). Se requieren 1.7 bdp contra calentamiento; Hacienda reconce impacto. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-requieren-17-bdp-contra-calentamiento-hacienda-reconce-impacto/1716275 

  • Incumplimiento de los ODS: una alerta para el mundo de los negocios.

    El incumplimiento de los ODS es más que una señal de alerta para los gobiernos: es una advertencia directa al sector empresarial. Un estudio reciente demuestra que ningún país está en camino de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y que el avance en algunos objetivos está ocurriendo a costa del retroceso en otros.

    Incumplimiento de los ODS: un riesgo global para los negocios

    El incumplimiento de los ODS no es un “fun fact” para decir en la conversación de la mañana, sino una tendencia alarmante. Según el análisis realizado por García-Rodríguez et al. (2025) a través de PLOS ONE, el desarrollo sostenible se encuentra estancado o incluso en retroceso en varias regiones del mundo. Esto no solo representa una crisis social y ambiental, sino también una amenaza directa a la estabilidad económica y a los modelos de negocio actuales.

    Por lo tanto, si tu empresa o proyecto depende de recursos naturales, estabilidad política o acceso a mercados justos, el incumplimiento de los ODS podría comprometer seriamente su viabilidad.

    Además, el informe destaca que los avances en objetivos como crecimiento económico o infraestructura muchas veces coinciden con retrocesos en igualdad de género, acción climática o conservación ambiental. Entonces, parecería que nos encontramos en una paradoja demasiado compleja.

    ¿Por qué debería importarle a los negocios?

    El mundo corporativo, especialmente el que promueve una visión socioambiental, no puede operar como si este diagnóstico no lo interpelara. Aunado a esto, el incumplimiento de los ODS representa una desconexión entre lo que las empresas prometen en sus informes de sostenibilidad y lo que realmente ocurre a escala global.

    Sin embargo, también representa una oportunidad. Las empresas que reconozcan esta realidad pueden posicionarse como líderes en soluciones transformadoras. Invertir en regeneración ambiental, educación, salud o inclusión puede ser no solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva en los próximos años.

    Cada  ODS debe ser analizado de acuerdo al contexto del país, García-Rodríguez et al. (2025).

    ¿Y qué hay de América Latina?

    América Latina aparece en una posición ambigua. Por un lado, presenta algunos avances en reducción de pobreza y acceso a servicios básicos. Pero por otro, enfrenta retrocesos en educación, salud y justicia ambiental. Esto pone en evidencia que las políticas públicas y los modelos económicos actuales no están funcionando de forma integral.

    Además, los datos muestran que incluso países con buenas intenciones políticas no logran progresar si no hay coherencia entre sus políticas económicas, sociales y ambientales. El sector privado tiene aquí una tarea pendiente: dejar de ver los ODS como una lista de chequeo para relaciones públicas, informes o estrategías de mercadotecnía;  y comenzar a integrarlos como ejes centrales de operación y estrategia.

    ¿Qué deberían hacer los negocios socioambientales?

    Primero, reconocer el problema. Luego, preguntarse: ¿mi proyecto está ayudando a resolver estos retos o está contribuyendo a perpetuarlos?

    Segundo, conectar con actores locales e internacionales que están promoviendo transformaciones reales. Y tercero, reconfigurar sus indicadores de éxito: no basta con crecer, hay que contribuir a restaurar, incluir y regenerar.

    Un negocio que no entienda el colapso sistémico detrás del incumplimiento de los ODS está destinado a operar en un mundo más inestable, más desigual y más conflictivo.

    Elaboración propia

    • Descripción: Gráfico que muestra la interdependencia entre los ODS: cómo el progreso en unos puede ir en contra de otros.
    Conclusión: no hay sostenibilidad sin acción coherente

    Por cierto, el artículo de García-Rodríguez et al. deja claro que los discursos no bastan. La sostenibilidad exige datos, voluntad y acción real.

    Y para los negocios, esto implica ir más allá del “greenwashing” y comprometerse con un cambio estructural que no deje atrás a nadie.

    Además, si la comunidad empresarial no actúa, terminará pagando el costo de un desarrollo fallido en forma de crisis económicas, desplazamientos, conflictos y pérdida de confianza.

    En la Universidad del Medio Ambiente, contamos con la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, en donde podrás conocer y desarrollar estrategías para llevar mas allá la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), contemplando esta perspectiva sistémica entre actores, objetivos y alcances.

    Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.

    FIRMA:

    Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

    REFERENCIAS:

    García-Rodríguez, A., Núñez, M., Robles Pérez, M., Govezensky, T., Barrio, R. A., Gershenson, C., Kaski, K. K., & Tagüeña, J. (2025). Sustainable visions: unsupervised machine learning insights on global development goals. PLOS ONE, 20(3), e0317412. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317412

     

  • De Greenwashing a Greenbranding

    DE GREENWASHING A GREENBRANDING

    «No puedes detener el río, pero puedes aprender a nadar en él.»

    -Proverbio chino

    En el marco de la crisis climática y social en que vivimos, es cada vez más común ver ejemplos de empresas comunicando diversas acciones con un real o aparente impacto ambiental. El problema de esto es que, deliberada o accidentalmente, pueden estar incurriendo en prácticas de “Greenwashing”.

    A pesar de ello, detrás de estas prácticas se asoma una intención creciente de las organizaciones por proyectarse ante el mundo como entidades social y ambientalmente positivas o hasta “regenerativas”. A continuación, una propuesta para canalizar esa tendencia hacia una dirección más positiva: La del posicionamiento verde de marca o “Greenbranding”.

    Antes que nada ¿Qué es el Greenwashing?

    El Greenwashing es un concepto cuya definición no es unívoca. Sin embargo, todas ellas coinciden en categorizar bajo este concepto a aquellas prácticas que:

    1) Se relacionan con el medio ambiente;

    2) Son realizadas por una compañía;

    3) Se encaminan a promocionar un producto o servicio hacia clientes;

    4) Carecen de un fundamento sustancial;

    5) Son engañosas;

    y 6) Persiguen una ventaja competitiva dentro de un mercado. (Spaniol, 2024)

    Podemos definir al Greenwashing como “un conjunto de prácticas engañosas realizadas por empresas que, al promocionar productos o servicios relacionados con el medio ambiente, buscan obtener una ventaja competitiva en el mercado haciéndose valer de una idea de sostenibilidad e impacto social y ambiental, sin contar con un fundamento sólido para ello”.

    ¿Cómo canalizar esta tendencia hacia un fin positivo?

    Si bien las prácticas que pueden ser categorizadas como Greenwashing se alejan por mucho de las acciones que idealmente deberían de estar realizando las organizaciones para conseguir un impacto positivo en el medio ambiente (y consecuentemente un incremento reputacional por ello); lo cierto es que revelan la creciente tendencia de las empresas a buscar el mejoramiento de su imagen y posicionamiento en el mercado por medio de prácticas con un impacto social y ambiental positivos.

    Ahora bien, tomando en cuenta el poder que las empresas pueden tener a nivel mundial, pudiendo muchas de ellas superar la economía e influencia que incluso países enteros (Babic, 2018), además de que su velocidad de acción puede ser considerablemente mayor al de otras organizaciones (escapando, por ejemplo, a los candados y compromisos que tienen las organizaciones o gubernamentales, o las complejidades burocráticas de la administración pública), ¿No será que este tipo de prácticas puedan ser los primeros atisbos de una tendencia con potencial de generar un impacto positivo a gran escala?

    La fuerza de la inercia

    En lugar de actuar como policías de las acciones sociales y ambientales de las empresas, podríamos aprender de algunas artes marciales como el aikido, jiu jitsu y judo, redirigiendo la energía en lugar de oponernos directamente. Deberíamos centrarnos en crear proyectos y propuestas que ayuden a las empresas a generar impactos reales y rastreables.

    La sostenibilidad empresarial es un camino continuo, ajustándose a ritmos naturales y buscando armonía entre humanos y naturaleza.

    No podemos esperar cambios inmediatos y sin errores; el proceso requiere tiempo y calibración. Al convertirnos en guías en lugar de jueces, podríamos encontrar la fuerza necesaria para fomentar la adaptación climática y social frente a los desafíos actuales.

    Greenbranding: Una energía bien canalizada

    En algunos artículos y foros ya empieza a germinar una nueva visión en la que el foco de las prácticas corporativas con impacto socioambiental no se pone en las deficiencias de su ejecución, sino en las virtudes y beneficios de su adopción.

    Un ejemplo de esto es el artículo “Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia”, en el que los autores utilizan un caso de estudio real para evidenciar como la adopción y correcta comunicación de una filosofía y prácticas de sostenibilidad de una empresa, funcionan a la vez para alcanzar un posicionamiento en el mercado. (Guerreiro, 2023)

    En ese mismo contexto, empieza a surgir el concepto de “Greenbranding” (cuya traducción al español podría ser “marca verde” o “posicionamiento verde”) para referirse a la adopción de valores y prácticas sostenibles en cada aspecto de la identidad y las operaciones de una marca (Insch, 2011). Esta concepción va más allá del mero simbolismo o del Greenwashing y requiere un compromiso genuino con la responsabilidad ambiental y social.

    ¿Cómo se ve un autentico Greenbranding?

    Las marcas verdes deberán de priorizan la sostenibilidad en su cadena de suministro, procesos de producción, empaques y esfuerzos de marketing, con el objetivo de minimizar su huella ecológica e inspirar un cambio positivo. Pero más allá de eso, una auténtica marca verde deberá de actuar en todo momento y en todos sus niveles de integración de una forma más armónica y respetuosa con el medio ambiente, sintonizándose con la frecuencia de la naturaleza: con sus ciclos, sus tiempos, su danza, su sabiduría.

    Deberán ser dirigidas por líderes que hayan interiorizado en su vida una nueva forma de entender el “desarrollo”, aprendiendo de la naturaleza sus formas de aprovechar los recursos en ciclos cerrados, sin desperdicios; que hayan aprendido de los contrastes, de los muertes y renacimientos, de los valles y crestas; que se sientan igual de cómodos tanto en la actividad como en el reposo y la contemplación; que entiendan que la tierra y sus recursos no nos pertenecen, sino que nosotros le pertenecemos a ella.

    Galeano Presente

    Aunque quizá sea muy ambicioso pedir esto último, es importante señalar el norte para saber en qué dirección caminar. Como diría Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

    Y entonces así, habiendo caminado de forma auténtica hacia una nueva forma de desarrollo empresarial, los esfuerzos de marketing y comunicación verdes de una empresa no se antojarán aislados o tendenciosos, sino que serán simple consecuencia de una congruencia interna de la marca, en la que ésta brille por la intensidad de su luz interna y por la belleza de su armonía en todos sus niveles.

    Un posicionamiento verde de marca natural, orgánico, suave…

    Algunas directrices para lograr un cambio de dirección

    Ahora bien ¿Qué hacer para no cometer los mismos errores? Aquí algunas prácticas que pueden redirigir la energía del Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico:

    1. Capacitación y adopción auténtica de los valores de sostenibilidad por parte de quienes integran una empresa (esto incluye vivir en un balance diario, interiorizar los ciclos de la naturaleza en la vida personal y en la empresa, abandonar la idea de un crecimiento sostenido, entre muchos otros);
    2. Adopción de prácticas de sostenibilidad, reducción de residuos, comercio justo, reducción de la huella de carbono, entre otros, dentro de la cadena de suministro de la empresa;
    3. Exigir la adopción de prácticas de sostenibilidad a sus socios, aliados y proveedores;
    4. Elaboración de reportes de sostenibilidad de la empresa;
    5. Elaboración y constante revisión de indicadores de sostenibilidad (por lo menos sociales, ambientales y de gobernanza) de la empresa;
    6. Una comunicación de las acciones ambientales o sociales de la empresa que sea proporcional al impacto positivo que está logrando y cuidando mantener una correspondencia clara en relación con el impacto negativo que sus acciones ocasionan bajo una perspectiva global.
    7. Educar al consumidor sobre los estándares socioambientales mínimos que deberían de cumplir las empresas de su sector, así como para modular sus hábitos de consumo;
    8. Involucramiento de forma integral en los procesos sociales y ambientales dentro de su margen de acción, entendiendo que acciones aisladas (como reforestaciones, donaciones o día únicos de acción social) difícilmente van a alcanzar un impacto positivo real ni duradero; y
    9. Exigiendo reportes de seguimiento del impacto que sus acciones están logrando.

    Este listado no es definitivo en ningún sentido. El Greenbrading deberá ir desarrollándose y sentando sus propias prácticas conforme vaya evolucionando. Además, como todo lo que existe, estará sujeto a ajustes y cambios atendiendo a las necesidades de la naturaleza y de la humanidad.

    Cambio de paradigma

    El camino hacia la sostenibilidad empresarial es desafiante, pero ofrece una oportunidad transformadora para las empresas y la sociedad. Redirigir el Greenwashing hacia un Greenbranding auténtico permite a las empresas ser actores clave en la lucha contra los desafíos climáticos y sociales. Este cambio requiere una mentalidad profunda en las organizaciones, alineando su identidad y valores con acciones tangibles.

    El Greenbranding no debe ser solo autopromoción, sino un reflejo de coherencia interna y auténtico compromiso. Cada pequeño paso hacia la sostenibilidad es una valiosa contribución hacia un futuro equilibrado y respetuoso con el entorno. En lugar de condenar los intentos fallidos de impacto positivo, debemos guiar a las empresas para canalizar su energía hacia cambios significativos y sostenibles.

    La bóveda de la abundancia

    Entendido el balance y la generosidad de nuestra Tierra que nos comparte a manos llenas de sus recursos, su vida y sus frutos, encontraremos la llave de la bóveda de la abundancia. En ella, cuanto mejor cuidamos nuestro entorno, mayor es lo que recibimos en un ciclo virtuoso y regenerativo que beneficia a todos los seres y que, además, es aplicable ―por no decir indispensable― en una lógica económica empresarial.

    De esa forma, llegará un día en que la discusión no sea sobre qué empresa hace las cosas peor, sino sobre cuál de ellas está creando el mayor impacto social y ambiental positivo. Un día en que nos preguntemos, simplemente, cuál de ellas es la más verde.

    Citas y referencias:

    • Conceptualization and anatomy of green destination brands (Insch A.), (2011). International Journal of Culture, Tourism and Hospitality.
    • Defining Greenwashing: A Concept Analysis (Spaniol M.) (2024). Multidisciplinary Digital Publishing Institute.
    • Green Marketing: A case study of the outdoor apparel brand Patagonia (Guerreiro M.) (2023). Responsibility and Sustainability.
    • Who is More Powerful – States or Corporations? (Babic M.) (2018). Global Policy https://www.globalpolicyjournal.com/blog/13/07/2018/who-more-powerful-states-or-corporations

     

    Escrito por Santiago Gatica Fernández (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales, generación 2024).

    Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.

  • Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza

    Biodiversidad en los Negocios: Prosperar con la Naturaleza

    La intersección entre la economía y la biodiversidad, se forja un camino hacia la sostenibilidad empresarial. Hacia un mundo donde la conciencia ambiental es cada vez más imperativa, las empresas están descubriendo que la biodiversidad no es solo un tema ecológico, sino un activo clave para el éxito a largo plazo. Durante los siguientes puntos, exploraremos cómo la integración de la biodiversidad en los negocios no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las empresas y a la sociedad en general.

    1. La Biodiversidad como Cimiento de la Resiliencia Empresarial

    En el tejido de la biodiversidad yace la resiliencia. Las empresas que reconocen y valoran la diversidad de especies, ecosistemas y recursos genéticos encuentran una base sólida para enfrentar desafíos ambientales y económicos. La adaptabilidad de los ecosistemas se traduce en la capacidad de las empresas para resistir perturbaciones, asegurando así la continuidad de las operaciones. Un primer acercamiento a esto es la valoración de los servicios ambientales desde el ámbito de la economía ecológica, la cuál necesita este aspecto de la Biodiversidad no sólo como insumo del negocio, sino en general.

    2. Modelos de Negocio Circulares y Sostenibles

    La economía ambiental abraza modelos de negocio que respetan los límites planetarios. Adoptar prácticas comerciales circulares implica minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia en el uso de recursos. Porque las empresas que diseñan sus operaciones en torno a la biodiversidad no solo reducen su huella ecológica, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de innovación y eficiencia.

    3. La Biodiversidad como Motor de Innovación y Valor Compartido

    La riqueza biológica de nuestro planeta es una fuente inagotable de inspiración para la innovación. Empresas comprometidas con la biodiversidad encuentran formas creativas de desarrollar productos y servicios sostenibles, al tiempo que contribuyen al bienestar de las comunidades locales. Este enfoque genera valor compartido, fortaleciendo los lazos entre las empresas y las comunidades que las rodean.

    4. Responsabilidad Empresarial y Compromiso Global

    El compromiso empresarial con la biodiversidad va más allá de los límites de la empresa. Las compañías líderes reconocen su papel en la preservación de la biodiversidad global y trabajan activamente para proteger ecosistemas críticos. Este enfoque no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a la creación de un mundo más sostenible para todos los seres vivos que habitamos el planeta y quitamos las gafas de la visión antropocentrista de la sustentabilidad.

    5. Desarrollo Sostenible y Metas de Biodiversidad Empresarial

    El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas implica la integración de la biodiversidad en las estrategias empresariales. Las empresas que alinean sus objetivos con los ODS no solo contribuyen al bienestar global, sino que también aseguran su propio éxito a largo plazo al operar en armonía con la naturaleza.

    Conclusión: Negocios que Florecen en la Diversidad

    Al abrazar la biodiversidad, las empresas no solo cumplen con su responsabilidad ambiental, sino que también aseguran su propia prosperidad a largo plazo. En un mundo interconectado, donde la salud de la economía y la salud del medio ambiente están intrínsecamente vinculadas, los negocios que prosperan son aquellos que florecen en la diversidad, reconociendo que su éxito está inextricablemente ligado al bienestar de la naturaleza que los rodea.

    No solo los negocios que interactuan directamente con la biodiversidad tienen que intervenir en soluciones o estrategias de regeneración. Finalmente, en los últimos días se habla sobre los «Crédtios de Biodiversidad » se estan contemplando para que las empresas empiecen a invertir en un ámbito que se ve amenazado por la 6ta extinción masiva.

    Escrito por: Gonzalo Sierra Basurto, estudiante de 1er semestre del Green MBA.

    Fuentes:

    Estudia en la Universidad del Medio Ambiente

    Te invitamos a estudiar la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales. Puedes conocer más sobre la Green MBA en este enlace. También, pueden acercarse y aclarar sus dudas con la Directora de la Facultad de Negocios, Annabel Membrillo a través de su correo: areanegocios@universidaddelmedioambiente.com.mx .

    Green MBA

    Escrito por Gonzalo Sierra Basurto (estudiante de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales-Green MBA, generación 2024).

     

  • Water Capital

    Water Capital

    Empresa fundada en creer en el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección ambiental, unen esfuerzos con la comunidad empresarial responsable para ofrecer novedosas herramientas financieras que generen valor mediante una noble causa, que es el cuidado de nuestro mundo. En Water Capital trabajan en ofrecer respuestas que impulsen la capacidad empresarial con responsabilidad social.

    Nos enfrentamos a una problemática ecológica, social y financiera, pero estan seguros que con la estrategia adecuada, los resultados serán satisfactorios.

    watercapital

    http://water-capital.com

  • Senda Vertical

    Senda Vertical

    El cuidado de los árboles es su objetivo.

    Concientes de la importancia que representan los árboles para el eficaz funcionamiento del medio ambiente deciden unir esfuerzos y crear Senda Vertical, empresa de arboristas profesionales dedicados al estudio, diagnóstico y cuidado minucioso de los árboles y su entorno.

    «Un mundo sin árboles es un mundo sin vida».

    senda vertical

    www.sendavertical.com

  • Laboratorio Arquitectura Básica

    Laboratorio Arquitectura Básica

    Empresa dedicada a generar soluciones apropiadas, procesos integrados de diseño y tecnologías, para resolver necesidades básicas de: vivienda, agua, energía, alimentos, manejo de residuos y educación ambiental.

    Formada por un equipo multidisciplinario de profesionales en temas de educación, arquitectura e implementación de tecnologías apropiadas, orientado a generar soluciones para contribuir a la conservación, restauración y regeneración del hábitat natural, propiciar relaciones más estrechas entre los seres humanos y su medio natural, a través de la educación, el diseño y la construcción de asentamientos humanos sostenibles

    labarq

    http://labmx.blogspot.com

  • ISSANA

    ISSANA

    «Hechos como antes»

    Es una empresa de tradición familiar fundada en 2003 con la clara visión de generar productos lácteos de alto contenido nutricional y sabores únicos. Han dirigido su trabajo hacia la creación de productos donde el cuidado de las materias primas y el proceso de elaboración han sido perfeccionados buscando el menor impacto de su huella ambiental.

    issana

    www.issana.com.mx

  • gtres

    gtres

    G3 fue el primer proyecto que la UMA incubó dentro de una lógica empresarial. Este proyecto se desarrollo en alianza con Water-Capital y Ecolo-Systems.

    Como proyecto piloto, la UMA cubrió los gastos de G3 durante sus primeros seis meses de operación y Federico Llamas fungió como su Director General durante su primer año de vida.

    G3 desarrollo el modelo de servicio para paneles solares, firmo el primer F-51 de este modelo y dirigió la instalación fotovoltaica más grande de Latinoamérica en 2008.

    G3 ahora existe bajo el nombre de WCAP Energy y WCAP Water.

    gtres

  • Guanajuato Puerto Interior

    Guanajuato Puerto Interior

    Guanajuato Puerto Interior tiene la Misión de ser un facilitador de negocios para hacer que las empresas operen de manera más ágil y práctica, y que faciliten las exportaciones mediante un reconocido sistema logístico con servicios de calidad y excelencia.
    Su Visión es lograr tu crecimiento y tu desarrollo que proporcionen oportunidades reales de éxito.

    gto pto

    www.puertointerior.com.mx

     

  • Expresso Valle de Bravo

    Expresso Valle de Bravo

    Empresa dedicada al transporte turístico y ejecutivo con un servicio eficiente y sustentable para la movilidad entre las personas.

    Es una empresa integrada por experimentados promotores de la industria de Valle de Bravo, con un amplio conocimiento de la oferta y la demanda del destino.  Su fortaleza radica en la integración de la amplia gama de productos y servicios, que ofrecen al mercado nacional e internacional de familias, turistas, convenciones, grupos e incentivos.
    Integran servicios de transportación, reservación de hospedaje, oferta gastronómica, una amplia variedad de  actividades recreativas y de desarrollo organizacional, así como la infraestructura para la producción de eventos familiares o empresariales.

    expresso

    www.expressovalledebravo.com.mx

  • Enersave

    Enersave

    Enersave nació en el año 2006 y cuenta con más de 10 años de experiencia en los mercados de eficiencia energética y cogeneración. La compañía ha implementado de manera exitosa más de 350 contratos por desempeño (CXD®) en diferentes industrias en México, invirtiendo recursos financieros para el desarrollo de los mismos.

    Diseñamos proyectos de ahorro y generación de energía a la medida de las necesidades de nuestros clientes, realizando estudios de calidad de energía, auditorías energéticas, asesorías, estudios de ingeniería eléctrica tradicional y evaluación de factibilidad técnico-económica. A partir de estas actividades logramos que nuestros clientes reduzcan su huella de carbono.

     

    enersave

    www.enersave.com.mx

  • Ecorus

    Ecorus

    Empresa dedicada al desarrollo de detergentes y desinfectantes ecológicos de alta eficiencia y al diseño, fabricación e implementación de equipos para su fabricación.

    Durante los últimos años, Grupo Ecorus AEQ ha desarrollado equipos y productos enfocados en los procesos de limpieza, saneamiento y desinfección en los diversos sectores del manejo y producción de alimentos; creando opciones de alta eficiencia, baja o nula toxicidad, poco enjuague y tiempo reducido de operación. Nuestros productos han sido bien recibidos en prestigiosas empresas líderes del sector alimenticio y agrícola, preocupadas por la calidad de sus productos y servicios, entre otras Yakult, Coca-Cola, Grupo Ángeles, Sabritas.

    Cientos de nuestros equipos Natura, Natura-Vita, Ecorus, Stel, Sanix, Limix y Agri están funcionando en casas, oficinas, clínicas, hospitales, industrias, entre otras áreas.

    ecorus

    www.grupoecorus.com.mx

  • Ecolosystems

    Ecolosystems

    Con más de 20 años de experiencia en el mercado, ofrecen soluciones viables y alcanzables para el uso sostenible del Agua integrando las mejores Tecnologías Sustentables enfocadas a adquirir beneficios económicos y medioambientales.

    ecolosystems

    www.ecolo-systems.com

  • ECOBALANCE

    ECOBALANCE

    Empresa cuya finalidad es ser social, ambiental y económicamente sustentable, mediante el correcto tratamiento y transformación de efluentes contaminantes en productos que nutran a la vida, generando colaboración y respeto entre todos los involucrados.

    ecobalance

  • Aventones

    Aventones

    Aventones es una plataforma que ayuda a empresas, organizaciones e instituciones educativas a reducir su huella de carbono mediante la promoción y facilitación del uso del auto compartido entre los miembros de su comunidad.

    aventones

    http://www.aventones.com

  • Alas del Hombre

    Alas del Hombre

    Compartir con el mundo nuestra experiencia y tradición en la aventura de volar, generar experiencias de vida a través del contacto con la naturaleza, inspirando momentos de felicidad y optimismo en nuestros clientes, creando valor y dejando en ellos una huella permanente.

    http://www.alas.com.mx

    alas

  • Los Retos del Turismo Sostenible

    Los Retos del Turismo Sostenible

    Para asegurar un futuro sostenible del sector turismo necesitamos más viajeros conscientes y menos turistas pasivos.

    (más…)

  • Premio CEMEX-TEC 2016

    Premio CEMEX-TEC 2016

    Adriana Luna, egresada de la UMA, gana la Edición 2016 con su proyecto Tierra de Monte

    Cada año el Premio CEMEX-TEC reconoce a los proyectos y propuestas sustentables de alto impacto que fomenten el crecimiento económico, tecnológico, social y la preservación de los recursos naturales de Latinoamérica. Este año, CEMEX, el Tecnológico de Monterrey y Ashoka, convocaron a todos los emprendedores de Latinoamérica que pudieran tener proyectos que resuelvan las problemáticas sociales de sus comunidades y que fomenten un cambio sistémico. (más…)

  • La Canica

    La Canica

    En el corazón del pueblo existe una Hermosa Casa estilo Vallesano (Valle de Bravo en México) que abre sus puertas desde hace ya más de diez años a los niños y donde se convive dentro de una jungla de jardín. Algunos lo ven y lo descubren y para otros está por ser descubierto, para compartir un espacio de inspiración y creatividad…

    http://www.lacanica.netlacanica2

  • CultiValle

    CultiValle

    Cultivar es hacer crecer
    Somos un grupo de personas que crecemos y cultivamos plantas para jardines y hortalizas organicas
    compartiendo el gusto por las plantasEl cultivar es la profesión propia del sabio, la más adecuada al silencio y la ocupación más digna para todo hombre libre.
    cultiva2
  • Csustentable

    Csustentable

    Somos un grupo de consultores en comunicación integral que vemos a la comunicación como el motor de cambio hacia una cultura de responsabilidad en las organizaciones.

    Nuestro objetivo es impulsar campañas y estrategias de comunicación responsable, mediante un liderazgo conversacional; logrando una inteligencia colectiva, que beneficie a nuestro clientes y stakeholders.

    http://www.csustentable.com/Csustentable2

  • Tierra de Monte

    Tierra de Monte

    Trabajando con
    sistemas vivos

    Tierra de Monte es conocimiento intensivo que le regresa la vitalidad y la productividad a la tierra.  Desarrollamos productos biológicos que incrementan el rendimiento y calidad de la agricultura mejorando el medio ambiente y el bienestar de las personas.

    En Tierra de Monte trabajamos por la salud de su suelo, por la productividad de su tierra y por el bienestar de usted y su familia.
    TierradeMonte2

    www.tierrademonte.com

  • Programa VivA

    Programa VivA

    En Programa VivA (viviendas ambientales), creemos que para lograr un impacto global necesitamos empezar por nuestra comunidad. Cuestionamos el modelo actual de vida buscando generar alternativas sostenibles que promueven una relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Protegemos el lugar en el que vivimos al desarrollar viviendas que mejoran la calidad de vida de las personas y preservan los recursos naturales.

    Investigamos para integrar ecotecnias a diversos contextos socioambientales. Estos procesos nos permiten desarrollar conocimientos que compartimos con la comunidad. Trabajamos bajo esquemas de colaboración los cuales generan experiencias que fomentan el uso y apropiación de dichas ecotecnias.

    Cuando las comunidades participan en el desarrollo de las ecotecnias y experimentan sus beneficios, descubren que les permiten mejorar su calidad de vida, lo que los lleva a reflexionar sobre su relación con su entorno.

    Tenemos cuatro líneas de acción: desarrollo y fomento de ecotecnias, difusión y capacitación, trabajo con la comunidad, asesoría y diseño.

    Contamos con un centro demostrativo (Centro VivA) en la comunidad de Mesa Rica, Valle de Bravo, que es un espacio en el que conviven tecnología, ser humano y naturaleza. La convivencia armónica de estos tres elementos demuestra que es posible plantear un modelo de vida que respete a la naturaleza sin sacrificar la comodidad humana.

    En el centro investigamos y compartimos conocimientos con diferentes actores. Impartimos talleres, cursos y diplomados. De igual manera, tenemos visitas guiadas al centro y ofrecemos servicios de hospedaje en cabañas ecológicas y campamento.

    Nuestro trabajo con la comunidad se realiza de manera directa con las personas en sus localidades. Implementamos talleres, y otro tipo de actividades encaminadas a facilitar procesos de autodescubrimiento de habilidades para que mujeres y hombres mejoren sus viviendas y condiciones de vida.

    La labor de VivA es posible gracias a un equipo de trabajo y el apoyo de voluntarios y donantes que comparten nuestra causa.

    El modelo actual de vida no podrá sostenerse por mucho más tiempo, Programa VivA es una alternativa que contribuye a la transición de una forma de pensar que se refleja en modelos de vida sostenibles y regenerativos.


    viva2

    http://www.programaviva.org

  • Nivel Tres

    Nivel Tres

    La vida es un conjunto de relaciones que generan más vida. A partir de este entendimiento, nos reconocemos como seres vivos y nos ponemos como propósito fundamental servir a la vida a través de procesos creativos y dinámicos, tanto en lo individual y como despacho de arquitectura.

    Por eso nuestra filosofía básica es ser quienes somos desde la esencia. Construimos artísticamente como nuestra gran obra maestra en todos los ámbitos de nuestro ser, tanto en lo físico, como en lo mental y en lo espiritual. Y al ser fractales de vida, incluimos este principio básico a nuestra vida individual, social, familiar y profesional, y de este modo surge Nivel Tres como un organismo integrador, que da lo mejor de sí.

     

    Niveltres2

    http://niveltres.com.mx

Save Your Cart
Share Your Cart