¡Tu carrito está actualmente vacío!
Etiqueta: Universidad del Medio Ambiente
-
¿Está México invirtiendo lo suficiente contra el cambio climático?
México necesita invertir 1.7 billones de pesos al año para mitigar el cambio climático, según la Secretaría de Hacienda. Descubre por qué esta cifra importa y qué riesgos enfrentamos si no se actúa ahora.
El cambio climático ya no es una amenaza futura: está afectando la economía, la salud y la infraestructura de México. Según un reciente informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el país necesita invertir 1.7 billones de pesos anualmente —el 6.7% del PIB— para enfrentar esta crisis global. Pero, ¿realmente estamos poniendo el dinero donde se necesita?
¿Por qué 1.7 billones de pesos?
Esta cifra no es un capricho: representa lo necesario para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y asegurar que México pueda mitigar los efectos del calentamiento global, como olas de calor, sequías, huracanes y pérdida de biodiversidad. Se requiere una transformación profunda en sectores como energía, transporte, agricultura, agua y urbanismo.
El alto costo de no actuar ante el cambio climático
Especialistas de la UNAM estiman que, si no se actúa ahora, los costos acumulados del cambio climático podrían alcanzar hasta 15 veces el PIB mexicano en 2100 (Toribio L, 2025). Las consecuencias ya se sienten: sequías que amenazan cultivos, olas de calor históricas y daños por tormentas más frecuentes y severas.
Falta de ejecución: presupuesto subutilizado
Paradójicamente, mientras se estima esa inversión multimillonaria, el gobierno federal dejó de ejercer 16.3 mil millones de pesos asignados a programas climáticos durante el primer trimestre de 2024 (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Esta falta de ejecución afecta 63 programas destinados a la prevención de incendios, manejo de agua, y energía sustentable.
Avances financieros: ¿suficientes?
Sí se han dado pasos importantes. Hacienda ha movilizado más de 722 mil millones de pesos mediante bonos sostenibles, incluyendo bonos verdes y sociales (UNAM Global TV. 2025, 14 mayo). Además, la creación de una taxonomía sostenible busca dirigir recursos a actividades verdaderamente alineadas con objetivos climáticos.
Aun así, estas acciones representan menos de la mitad de lo requerido cada año. El desafío no es solo económico, sino político e institucional.
Obstáculos estructurales al financiamiento climático
Entre los principales cuellos de botella destacan:
-
Burocracia que retrasa la liberación de fondos
-
Falta de capacitación técnica en gobiernos locales
-
Incoherencia entre dependencias federales
-
Escasa presión social para priorizar la acción climática
Estos factores impiden que las buenas intenciones se conviertan en acciones concretas y medibles.
Recomendaciones: ¿qué puede hacerse ya?
-
Asignar presupuesto multianual para proyectos climáticos.
-
Capacitar a estados y municipios en gestión ambiental y financiera.
-
Asegurar transparencia en la ejecución del gasto.
-
Fomentar la inversión privada mediante incentivos fiscales y mecanismos de riesgo compartido.
-
Monitorear impactos y resultados con métricas claras.
Conclusión
El cambio climático no espera. Cada año que México posterga una inversión climática seria, se multiplican los riesgos económicos, sociales y ambientales. Si bien se ha avanzado en instrumentos financieros, el país aún está lejos de cerrar la brecha de inversión climática.
Invertir 1.7 billones de pesos anuales no es un lujo: es una necesidad urgente. Si México quiere un futuro resiliente y sostenible, debe actuar ahora. No hay margen para la inacción.
En la Universidad del Medio Ambiente contamos con distintos programas para ser parte de la solución ante esta situación. Como la MAestría en Administración de NEgocios Sociambientales, el Diplomado de Finanzas Sostenibles o el Diplomado de Economía Circular.
Si quieres conocer mas acerca del plan de la UMA, el plan de estudios y la comunidad Educativa, da clic en la imagen.
FIRMA:
Escrito por Gonzalo Sierra Basurto, (Alumno de la Maestría en Administración de Empresas Socioambientales), generación 2024.
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
REFERENCIAS:
UNAM Global TV. (2025, 14 mayo). Cátedra SCHP 2025 «Panorama Económico de México, Crecimiento y retos estructurales» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UlS8At0-W4Q
Toribio, L. (2025, 16 mayo). Se requieren 1.7 bdp contra calentamiento; Hacienda reconce impacto. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-requieren-17-bdp-contra-calentamiento-hacienda-reconce-impacto/1716275
-
-
De paso por la UMA
El comienzo
La Universidad del Medio Ambiente (UMA) ha sido un oasis para mirar y hablar con otros, incluyendo a los árboles, las hojas, las aves y otras especies en la Tierra. Lo más sorprendente ha sido escucharles de vuelta.
La UMA ha sido un llamado a encontrarnos, reunirnos y platicar alrededor del fuego para convertir en cenizas viejos paradigmas y prender la chispa de la colaboración y la confianza radical desde el potencial que llevamos dentro para dar a luz nuevas posibilidades que transformen lo que nos duele como sociedad.
Foto de Enriquez, L. M. 2005 La UMA ha sido un espacio de nuevas oportunidades para mirar-se, reconocer-se y reciprocar el aporte que cada persona y especie hacen desde su unicidad al universo desde su cosmovisión.
También ha sido atestiguar, apreciar y abrazar la diversidad para crear nuevas prácticas narrativas que incluyan a tod@a las voces practicando la re-autoría en palabras de Michael White. (White, M., 2016)1
Ha implicado levantarse al alba algunos sábados y domingos para atestiguar la salida del sol, escuchar y sentir los sonidos de la naturaleza y con esa pequeña acción elegimos ser guerreros(as) del amanecer, experimentando el equilibrio con y en la naturaleza a través del suave movimiento del tai chi.
Ha sido atreverse a andar el territorio, antes que arrastrar la pluma. Conectar con el dolor desde la indignación y la empatía antes de correr a intentar borrar las heridas para crear soluciones que se desvanecen en el tiempo por no encontrar los cuerpos que las sostengan en acciones.
Ha sido escuchar antes que proponer, reconocer otras miradas reconociendo que cuando una persona ocupa un lugar de privilegio, el verdadero gran poder, radica en trascender lo individual para vivirse en colectivo.
En la UMA, las preguntas llueven a cántaros, y un gran reto ha sido crear los espacios no para contestarlas, sino para desarticular-las y re-construir otras preguntas que hagan más profundo el entendimiento de los conflictos socioambientales y posibles soluciones desde colectivos que ponen sus mentes, cuerpos y corazones para mapear sistemas, para descubrir interdependencias, analizar multi interacciones y flujos que nos muevan a intentar la acupuntura sistémica que disloque, que provoque, que mueva, que sostenga mejores condiciones de bienestar de fondo en los sistemas prevaleciendo en el tiempo, en donde habremos de caminar, en vez de trotar, porque el camino en colectivo será más importante que el mero resultado si lo hacemos desde el cuidado y la ternura.
Cuando dije que sí a la Maestría en Innovación Educativa para la Sostenibilidad quería fortalecer mi cuidado a la naturaleza, reconociendo que habiendo escuchado cada vez con mayor intensidad el grito de la Tierra, no he sabido cómo responder a su llamado. Sin embargo, sé que no hacer nada, también es una elección y no quiero que sea la mía, ni la tuya o la nuestra. Estoy dispuesta a cruzar mis propias fronteras para redescubrir y probar nuevas fórmulas.
El camino
(UMA, 2025)2 El camino es incierto, pero quiero ensayar la escucha a mi intuición, estoy dispuesta a descolocar-me y repensar los sistemas en los que estoy-estamos inmersos para poder re-crear en colectivo, asumiendo que solo somos una especie más en la maravillosa naturaleza, por lo que no hay cabida para el control. Que reine la escucha empática en medio del caos creativo, sabiendo que esta vía nos llevará orgánicamente a la innovación, la cual deberemos de acompañar de medición y monitoreo para lograr su trazabilidad y escala, además de fortalecer nuestra capacidad de resiliencia, co-construyendo nuevas relaciones e interacciones entre humanos, en y con la naturaleza, atestiguando las líneas causales y generando comunidades de aprendizaje y de práctica para reciprocar-nos.
Foto de Hernández, A.R. 2025 Tenemos el poder de transformar y regenerar las condiciones para nuestra vida, para la vida, atrevámonos a romper la inercia, agrietar el sistema con propósito desde la congruencia, la indignación y el dolor, aboliendo la apatía, generando preguntas poderosas, provocando la reflexión-acción, siguiendo pistas, ampliando la conciencia, sumando voluntades, corazonando, mentalizando y acuerpando nuevas posibilidades.
Siempre me percibí humanista, antes que dolorosamente antropocentrista, y reconstruyendo mi propia narrativa, elijo estar en la UMA, no por ser un espacio perfecto, y me parece que no pretende serlo, pero sí reconociéndola como es un espacio para inspirar, conectar, soñar, cuestionar, crear, innovar, intentar, fallar y volver a empezar. La inversión de tiempo es enorme, sin embargo, experimentar la toma de decisiones desde el potencial y la esperanza de ser parte de las soluciones para un mejor futuro, me inspira.
La provocación
Foto de Porte Petit, V. 2025 Si tú como yo quieres impulsar un futuro regenerativo, sustentable, ético, y potenciar tu Mindset de agente de cambio capaz de promover iniciativas que transformen sistemas socioambientales desde sus círculos de influencia:
- Conoce tu perfil de Agente de Cambio CHANGEMAKER INDEX (3)de Ashoka,
- Mantente cerca de la UMA,
- Sigamos haciendo comunidad como UMAnos(as).
Escrito por Verónica Porte Petit Anduaga, estudiante de la Maestría de Innovación Educativa para la Sostenibilidad
Fuentes:
1. White, M. (2016). Maps of Narrative Practices. Pranas Ediciones
2. UMA. (2025). Sustentabilidad y Regeneración. UMA: https://universidaddelmedioambiente.com/wp-content/uploads/2022/12/CIRCULO-MODELO-EDUCATIVO-2017-c_fotos-01-scaled-800×765-1.jpg
3. Ashoka. (2025). Chagemaker Index de Ashoka. Ashoka: https://cmi.ashoka.org/es
“Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Universidad del Medio Ambiente”.
-
Biofiltros para sanear el agua: “Sembrando agua”
El Humedal, Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour En proyectos actuales de arquitectura, cada vez hay más interés por integrar sistemas relacionados con el agua. Su disponibilidad, uso y retorno se han vuelto temas urgentes para lograr un bienestar colectivo.
Los biofiltros han sido una de las soluciones más inspiradoras con las que me he encontrado. Esto se debe a que no solamente atienden el tema del agua por separado. También, desde un profundo entendimiento de la naturaleza, permiten sanear aguas residuales de forma accesible, eficiente y sostenible.
¿Qué es un biofiltro?
En términos generales, un biofiltro es un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la naturaleza. Puede diseñarse de diversas maneras, dependiendo del tipo de agua a filtrar y del uso final que se le quiera dar.
A diferencia de los sistemas convencionales, que dependen de maquinaria o procesos químicos, los biofiltros utilizan procesos naturales como la alimentación de microorganismos, la filtración a través de sustratos y el uso de vegetación adaptada.
Alternativas sostenibles: ecotecnologías del agua
Aunque el concepto lleva varios años desarrollándose, la mayoría de las propuestas que han dominado el mercado son filtros comerciales. Sin embargo, estos requieren recursos contaminantes, tienen un impacto ambiental considerable y son costosos.
Para contrarrestar esta situación, surgen las ecotecnologías del agua. Estas se diseñan con materiales naturales, reutilizables (como cubetas) o elementos constructivos de bajo costo. Gracias a esto, es posible construir biofiltros caseros que puedan incorporarse a casi cualquier proyecto arquitectónico.
Tipos de biofiltros de escala doméstica
Existen biofiltros de diferentes tipos y tamaños. Sin embargo, aquí nos enfocamos en los que pueden instalarse en viviendas particulares:
Biojardineras
También conocidas como “lavaderos ecológicos”, tratan aguas grises de lavabos o regaderas mediante flujo subsuperficial. Visualmente parecen jardineras comunes, pero en vez de tierra, usan un lecho filtrante de grava y arena. Sobre él crecen plantas resistentes como platanillo, papiro, juncos o lirios acuáticos.
Humedales construidos
Estos sistemas, más grandes y abiertos, pueden recibir tanto aguas grises como negras. Imitan el funcionamiento de un ecosistema acuático como un estanque o laguna. Para ello, usan plantas acuáticas y sustratos por donde fluye el agua, ya sea superficial o subterráneamente.
Además, son capaces de tratar el agua de una vivienda entera o incluso de comunidades pequeñas.
En consecuencia, estos sistemas no solo limpian el agua. También regeneran el paisaje y fortalecen los lazos entre las personas y su entorno. Esto se logra al involucrar a la comunidad en los procesos de saneamiento y filtración.
¿Cómo funciona un biofiltro?
A continuación, se describen las etapas principales de su funcionamiento:
-
Captación: se recolectan aguas grises o jabonosas.
-
Filtrado inicial y trampa de grasas: el agua pasa por capas de piedra, reteniendo sólidos.
-
Procesos biológicos: microorganismos en el sustrato descomponen compuestos orgánicos.
-
Absorción vegetal: las plantas absorben nutrientes y contaminantes.
-
Almacenamiento y uso: el agua tratada se reutiliza para riego o servicios no potables.
Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias Escuela Itinerante del Agua, en la sección “Quiénes somos”. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/ Casos reales de implementación
Por ejemplo, la Escuela Itinerante del Agua ha desarrollado procesos comunitarios de diseño y construcción de biofiltros. A través de talleres, promueven la “siembra de agua” como estrategia para enfrentar la crisis hídrica. Su enfoque pedagógico, comunitario y regenerativo ha impactado positivamente a comunidades con acceso limitado al agua potable.
Actualmente, trabajan en la Península de Yucatán. Su objetivo es ayudar a proteger y revitalizar la mayor reserva de agua subterránea del país.
El caso UMA: pedagogía viva
En la Universidad del Medio Ambiente (UMA) también se ha integrado esta tecnología. Por ejemplo, el humedal de tratamiento del campus recibe aguas negras y jabonosas de baños y cocinas.
De manera técnica, está compuesto por filtros, trampas de sólidos y un lecho de plantas como el platanillo. El sistema está oculto en el paisaje y permite que el agua pase por varias etapas de depuración antes de ser reutilizada.
Por otro lado, más allá de su función técnica, este humedal es una herramienta pedagógica viva. Permite a estudiantes, docentes y visitantes observar cómo la naturaleza regenera lo que normalmente consideramos desecho.
El humedal de la UMa – Fuente: Regina Rueda Conclusiones: una tecnología con urgencia
La distribución de agua potable en México no es equitativa. Por ejemplo, muchas zonas rurales y urbanas carecen tanto de agua limpia como de sistemas adecuados de drenaje.
En estos contextos, implementar biofiltros no solo es viable. También es una forma de empoderar a las personas para cerrar sus propios ciclos del agua.
Además, frente al cambio climático y la contaminación, estas tecnologías representan una forma concreta de actuar desde lo local.
Por consiguiente, con creatividad, conocimiento y colaboración, podemos transformar nuestra relación con el agua.Referencias
Biofiltra. (s. f.). Biofiltros. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://biofiltra.com/
CESUMA – Universidad Internacional del Talento. (2022, 9 junio). Breve historia del tratamiento de agua. Recuperado de https://www.cesuma.mx/blog/breve-historia-del-tratamiento-de-agua.html
Condorchem Envitech. (2021, 15 septiembre). Historia sobre el tratamiento del agua potable. Recuperado de https://condorchem.com/es/blog/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/
El Humedal. (s. f.). Tour virtual. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://elhumedal.org/tour
Escuela Itinerante del Agua, Escuela Itinerante del Agua. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://escuelaitinerantedelagua.org/
Fundación Canal. (s. f.). El agua en la antigua Roma. Canal Educa. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/pdf/el-agua-en-la-antigua-Roma-publicacion.pdf
Permahabitat. (s. f.). Ecotecnias. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://permahabitat.wixsite.com/permacultura/ecotecnias
Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s. f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2
Unidad de Ecotecnologías, UNAM. (s. f.). Humedales artificiales. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/humedales-artificiales-2
Universidad del Medio Ambiente. (s. f.). Manejo integral del agua en la UMA. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/manejo-integral-del-agua-en-la-uma/
Universidad del Medio Ambiente. (s. f.). Los humedales como estrategia para el manejo integral del agua. UMA México. Recuperado el 25 de abril de 2025, de https://universidaddelmedioambiente.com/los-humedales-como-estrategia-para-el-manejo-integral-del-agua/
Escrito por Regina María Rueda Carmona (estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible, generación 2025)
Las opiniones incluidas en este artículo son responsabilidad de quien las escribe, y no reflejan la postura, visión o posición de la Universidad del Medio Ambiente.
-
-
Medios de Vida – una metodología para conocer un lugar
Calidad de vida y bienestar
Cada lugar es único e inigualable, entendiendo a un lugar como un sistema formado por diferentes elementos bióticos y abióticos, tangibles e intangibles, así como las relaciones entre los mismos. Entonces – ¿cómo se puede comprender la manera en que se construye la calidad de vida en un determinado lugar?
-
Turismo educativo: Viajes que transforman
Viajes que transforman
«A través de los viajes, se pueden generar las condiciones que permitan un encuentro poderoso, íntimo y capaz de transformar o reformular la manera en la que los participantes viven, piensan y se comportan,» sostiene Norman Rodea, docente de la Maestría en Turismo Sostenible.
Un ejemplo de estos viajes que transforman es la experiencia que viven estudiantes de Secundaria con las Mujeres del Barro Rojo de San Marcos Tlapazola en una excursión organizada por la empresa Tikkun. Esta experiencia de turismo biocultural educativo invita a los estudiantes a salir de su zona de confort, a enfrentarse con una realidad distinta y a toparse de cara con proyectos sociales que buscan generar un cambio positivo en su entorno. (más…)
-
Diseño de Experiencias Turísticas Regenerativas
«Diseño de Experiencias turísticas regenerativas» es el nombre de uno de los dos seminarios principales en el 3er semestre de la Maestría en Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente (UMA).
El facilitador es Norman Rodea, un viajero experimentado y enamorado de transmitir sus conocimientos y experiencias.
-
Turismo comunitario en defensa del territorio
El turismo como herramienta de resistencia
El turismo comunitario, como bien sabemos, puede ser una herramienta de desarrollo económico local y de conservación del hábitat de los destinos. ¿Podrá también ser una herramienta de defensa del territorio de las poblaciones locales?
«Seamos Colectividad.
Seamos Territorio.
Seamos Resistencia.» (más…)
-
Gestión de caminatas turísticas
Gestión de caminatas turísticas
México y la cultura de la caminata
¿Para qué gestionar una caminata? México es un país extremadamente rico en paisajes diversos y cautivadores. Al mismo tiempo, es un país marcado por conflictos violentos y circunstancias inseguras. No es un lugar en el que las personas suelen salir al campo a hacer caminatas largas por su cuenta. Abundan redes de veredas que son usadas por los habitantes de zonas rurales, pero no existe una cultura de senderismo o trekking muy arraigada. (más…)
-
El turismo sostenible: Reintegrándonos a la naturaleza a través de experiencias profundas
El turismo sostenible como generador de experiencias profundas
A diferencia del turismo convencional, el turismo sostenible propone un acercamiento e interacción consciente con el lugar que visitamos. En la Maestría de Turismo Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente, aprendemos a identificar el potencial que albergan los destinos para generar espacios de intercambio y enaltecer su patrimonio biocultural. Nos entrenamos para crear proyectos enfocados a la conservación y regeneración del lugar que impactan al viajero a través de experiencias profundas.
-
Impacto ambiental en megaproyectos
Por Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Estudiante de la Maestría en derecho Ambiental y Política Publica.
¿Impacto ambiental?
Es un placer platicar de nuestro Taller de impacto ambiental que se abrirá pronto, el 14 de octubre iniciamos con el análisis de proyectos icónicos del país, los cuales han tenido y tienen algunas referencias negativas o adversas en la sociedad por los impactos ambientales que generan.
Así mismo, el Taller de Impacto Ambiental está dirigido a todas personas interesadas en aprender acerca de impactos ambientales , el papel que juega dentro de la legislación mexicana y temas mediáticos en varios megaproyectos del país.
-
La importancia de las mujeres apicultoras en México
Las mujeres apicultoras están alzando más la voz para proteger a las abejas, las cuales están amenazadas por el cambio climático.
Dos fechas importantes al año que nos recuerdan este tema son: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Apicultora, y todo el mes de mayo, mes de la abeja.
¿Y tú, conoces mujeres apicultoras? aquí, te presentamos las historias de dos mujeres que trabajan con las abejas en México. (más…)
-
La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA
La Maestría en Agroecología y Sistemas Alimentarios Regenerativos en la UMA es una experiencia única para formarte como agente de cambio. Te damos a conocer algunos talleres de la maestría, y la historia de una egresada. (más…)
-
Diseño bioclimático para repensar la formación de los arquitectos
¿Podría ser el diseño bioclimático una manera para los arquitectos de contribuir a la creación de espacios habitables adaptados a los imperativos actuales de alto confort ambiental para los habitantes y de bajo consumo energético?
En el actual contexto de pandemia, ¿qué podría aportar el diseño bioclimático a la concepción de viviendas que respondan mejor a nuestras nuevas formas de habitar?
La formación universitaria que recibimos las arquitectas y los arquitectos, ¿nos capacita para concebir arquitecturas basadas en una comprensión integral del sitio y en la aplicación de estrategias bioclimáticas?