Manejo Integral del Agua

$9,500.00$28,500.00

Modalidad: Semipresencial Fecha:Del 15 de julio al 15 de noviembre de 2025 Duración: 150 horas ¡Conoce modelos sostenibles para el uso integral del agua en sitio y los principios de funcionamiento de las principales tecnologías de captación, tratamiento de agua residual y potabilización!  

SKU: 11115
Category: ,

Descripción

Conoce una visión estratégica del mundo del agua y las principales tecnologías para su manejo integral, desde la captación del agua de lluvia hasta el tratamiento de las aguas servidas para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico.

FECHA Y HORARIO

Del 27 de septiembre de 2024 al 8 de febrero de 2025. 

Clases virtuales vía Zoom, con visitas a proyectos del 27 al 30 de septiembre en Valle de Bravo y del 22 al 25 de noviembre en Ciudad de México. Para mayor información ver calendario.

Total de horas: 120 horas 150 horas (75 horas en sesiones con docente y 75 horas de estudio independiente + desarrollo de proyecto)

MÓDULO ACTIVIDAD FECHAS Y HORARIOS LUGAR
Sesión de inicio viernes 27 de septiembre

10:00-11:00

UMA
M1 Captación de agua de lluvia Clase presencial viernes 27 de septiembre

11:00-18:00

UMA
Visita sábado 28 de septiembre

09:00-17:00

Reserva Peñitas
Clase presencial domingo 29 de septiembre

09:00-17:00

UMA
Visita lunes 30 de septiembre

10:00-14:00

El Humedal
Clase virtual martes 8 de octubre

19:00-21:00

Zoom
Clase virtual martes 15 de octubre

19:00-21:00

Zoom
Evaluación M1 domingo 20 de octubre Campus virtual
MP Proyecto Propuestas proyectos domingo 27 de octubre Campus virtual
Presentaciones proyectos y conformación equipos martes 5 de noviembre

19:00-21:00

Campus virtual
M2 Tratamiento y potabilización de agua Clase virtual martes 12 de noviembre

19:00-21:00

Zoom
Clase virtual martes 19 de noviembre

19:00-21:00

Zoom
Visita viernes 22 de noviembre

10:00-16:00

CDMX
Clase presencial sábado 23 de noviembre

09:00-17:00

CDMX
Clase presencial domingo 24 de noviembre

09:00-17:00

CDMX
Visita lunes 25 de noviembre

10:00-16:00

CDMX
Evaluación M2 domingo 8 de diciembre Campus virtual
MP Proyecto Entrega 1 proyecto domingo 15 de diciembre Campus virtual
Retroalimentación / Asesoría martes 17 de diciembre

19:00-21:00

Zoom
Retroalimentación / Asesoría jueves 19 de diciembre

19:00-21:00

Zoom
Entrega 2 proyecto domingo 12 de enero Campus virtual
Retroalimentación / Asesoría martes 14 de enero

19:00-21:00

Zoom
Retroalimentación / Asesoría martes 21 de enero

19:00-21:00

Zoom
Entrega 3 proyecto domingo 2 de febrero Campus virtual
Presentación proyectos y cierre DMIA sábado 8 de febrero

09:00-15:00

Zoom

FACILITADORES

Mtro. Delfín Milton Montañana Palacios

Maestro en Proyectos para el Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana (UIA) y Biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Director del Departamento de Educación Socioambiental en la organización Isla Urbana, donde también coordina el programa de actividades artístico culturales “La Carpa Azul”. A su vez trabaja como co-diseñador y docente de la línea de sustentabilidad integral en el programa de maestrías de la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Durante los últimos 14 años ha sido estudiante de la Escuela de Pensamiento Regenerativo y practicante de la “Teoría de Diseño y Desarrollo Regenerativo”, con la principal inquietud de reconciliar las esferas humana y natural para regenerar sistemas socio-ambientales. En 2008 se certificó como BaDT (Biologists at the Design Table) y como Fellow por The Biomimicry Institute en Montana, Estados Unidos.

Mtro. Emilio Arturo Becerril Laversin

Licenciado en Urbanismo y maestro en Diseño Urbano por la Universidad de Montreal, desde principios de 2019 es parte del equipo de Isla Urbana, empresa social especializada en la captación de lluvia y en temas de sostenibilidad hídrica con enfoque tecnológico-social. Emilio es Director de Gestión, encargado principalmente de los proyectos sociales de vivienda, de colaboraciones con gobiernos, políticas públicas, financiamientos públicos y privados. Tiene experiencia en el diseño y planeación urbana; desarrollo económico e innovación; gestión y coordinación de proyectos de carácter social, elaboración de guías y manuales de diseño urbano y captación de lluvia. Siempre enfocado en trabajar en pos de la eficiencia y la sostenibilidad, siguiendo principios de regeneración y fomentando soluciones basadas en la naturaleza.

M. en Arq. Alejandro Filloy Ring
Arquitecto egresado de la UNAM (Max Cetto) con una Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por parte de la Universidad del Medio Ambiente. Trabaja de manera independiente desarrollando proyectos para particulares e instituciones como la Secretaría de Educación Pública en temas de edificios para la educación. Es fundador de Taller AF y ha colaborado en el desarrollo de proyectos, como Reserva el Peñón, que buscan una nueva forma de relación con los ecosistemas donde se desarrollan.
Mtro. Francisco Bonilla Sevilla
Director General de Synergy Agua y Energía, empresa dedicada al desarrollo de tecnología y de modelos de negocio de tecnologías para la sostenibilidad, energía renovable, potabilización y tratamiento de aguas residuales. Docente y socio fundador de la Universidad del Medio Ambiente y profesor desde hace 20 años en la Universidad Anáhuac del Norte. Arquitecto por la Universidad La Salle con Maestría en Alta Dirección por la Universidad Anáhuac. Miembro de la red nacional de mentores, tutores y jurados de Clean Tech Challenge. Co-fundador y Director General de Ecolo-Systems (2001-2012), empresa con quien desarrolló el programa de tratamiento de agua residual y reuso de agua tratada a nivel comercial más amplio de México en su momento.Autor de libro titulado “El Orden y el Caos, la participación del ciudadano en la construcción de una sociedad sustentable” y co-autor del libro “Empresas sociales, construyendo juntos el futuro de México”, donde se abordan temas relativos a la necesidad de construir un nuevo modelo de sociedad a la par del emprendimiento social y ambiental.
Mtra. Noemí Loria Bote

Maestra en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la UMA, con experiencia en desarrollo de proyectos, gestiones y consultorías enfocadas en temas socioambientales con visión regenerativa y sistémica. Colabora con los Talleres ADG, Renueva y Basura Cero en la Ciudad de México.

En julio del año 2020 formó parte del Programa “Liderazgo, Movilidad y Género en América Latina: Mujeres liderando el cambio” (WiM). En los últimos años ha colaborado para diferentes gobiernos y entidades en Latinoamérica en temas de movilidad, enfocados en la gestión, planeación, proyectación, supervisión de obra, revisión y propuesta de modificación de reglamentos y normas, desde el IMDUT y BICISTEMA.

Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), impartiendo materias de tecnologías alternativas, diseño bioclimático y taller terminal; y es proyectista arquitectónica especializada en agua en EDS. En lo personal desarrolla un proyecto de vivienda que tiene el propósito de regenerar suelo y agua a largo plazo.

PROPÓSITO DEL CURSO

Conocer una visión estratégica del mundo del agua y las principales tecnologías para su manejo integral, desde la captación del agua de lluvia a escala doméstica y del paisaje, hasta el tratamiento de las aguas servidas para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Diplomado consta de 2 módulos temáticos y 1 módulo de proyectos.

El Módulo 1. Captación de agua aborda dos subtemas:

  • Sistemas vivos para captación y almacenamiento a gran escala: conoceremos los sistemas de captación, conducción y almacenamiento de agua a gran escala; los sistemas vivos para mantener y mejorar la calidad del agua, además tendremos una introducción a las albercas naturales. 
  • Captación de agua de lluvia en techos: veremos a detalle los elementos que componen un sistema de captación de lluvia en techos para producir agua para uso o consumo humano, la lógica detrás del uso de cada opción y cómo diseñar sistemas de captación de diversos tipos, según los usos que se le quieran dar al agua. 

El Módulo 2. Tratamiento y potabilización de agua aborda todo lo relativo a los trenes para dar tratamiento al agua residual o para potabilizar agua desde una fuente de origen, así como los componentes de un sistema de tratamiento de aguas residuales, tratadas y pluviales con humedales construidos.

En ambos módulos se combinan las jornadas de clases y las visitas a proyectos construidos, de manera que la teoría pueda adquirir significado al verla aplicada en situaciones reales. 

El Módulo 3. Proyectos consiste en la aplicación de los aprendizajes obtenidos a lo largo del Diplomado en proyectos propuestos por los estudiantes, de acuerdo a sus intereses. Estos se podrán desarrollar de forma individual o en equipos. 

El Diplomado culminará con la presentación de los proyectos y su retroalimentación sincrónica, a las cuales serán invitados a asistir todos los estudiantes y docentes.

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

Arquitectos, ingenieros, proyectistas, especialistas ambientales, desarrolladores inmobiliarios, gerentes de mantenimiento de industrias y empresas y en general; cualquier tomador de decisiones en temas de uso, consumo o infraestructura de agua y saneamiento en empresas, desarrollos, inmobiliarios o turísticos; personas relacionadas con la construcción en general con interés en el diseño, construcción y operación de proyectos sostenibles.

HABILIDADES QUE DESARROLLARÁ EL ESTUDIANTE Y SU UTILIDAD

  • Capacidad de plantear modelos para el uso integral del agua, que permitan resolver los problemas de escasez, a la par de cumplir con criterios de sostenibilidad.
  • Habilidades de trabajo colaborativo en entornos virtuales.

TEMARIO

Introducción:

  • 1. Visión estratégica del agua
  • 2. Entorno legal del agua y marco normativo

Módulo 1. 

  • Sistemas vivos para captación y almacenamiento a gran escala:
    • Sistemas de captación, conducción y almacenamiento de agua a gran escala
    • Sistemas vivos para mantener y mejorar la calidad del agua
    • Aprovechamiento del agua captada
    • Albercas naturales 
    • Visita a sistemas en operación
  • Captación de agua de lluvia en techos:
    • Cuencas hídricas y sistemas vivientes
    • Principios y requisitos básicos para la captación de lluvia
    • Cálculos de precipitación y potenciales de captación
    • Diseño de un sistema de captación de agua de lluvia (SCALL)
      • Componentes principales, funciones y dimensionamiento
      • Métodos y dimensionamiento de almacenamiento de agua
      • Filtración y tratamiento de agua de lluvia según el uso
  • Visita a sistemas de captación instalados
  • La topografía y su relación con la captación pluvial

Módulo 2.

  • Tratamiento y potabilización de agua:
    • Tipificación de agua para un uso integral del agua en modelos circulares
    • Tecnologías para tratamiento biológico de aguas residuales 
    • Tecnologías para potabilización del agua 
    • Proyectos de reuso y de potabilización
    • Visita a plantas de tratamiento 
  • Humedales construidos:
    • Componentes de los humedales construidos
    • Plantas y bacterias en asociación simbiótica para mejorar la calidad del agua
    • Criterios de dimensionamiento
    • Tipos de humedales construidos 
    • Ejemplos prácticos 

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Para ser acreedor del diploma se deberá participar al menos en el 80% de las sesiones de clase y de presentación de proyectos; se deberá obtener una calificación mínima de 6 en las dos evaluaciones, se deberá entregar en tiempo y forma cada una de las tareas programadas en el Campus Virtual.

Información adicional

Pagos

Pago en una sola exhibición, Pago en 3 mensualidades

Save Your Cart
Share Your Cart